sábado, 6 de noviembre de 2021

Día del Paludismo en las Américas

Todos los 6 de noviembre desde 2006 se conmemora este día solicitando a los países más afectados por la enfermedad de una acción urgente para volver a encaminar la respuesta mundial a la malaria e interrumpir la transmisión local del paludismo.



Esta enfermedad es causada por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. Si no se trata rápidamente, puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una estrategia multidimensional para prevenir, controlar y eliminar el paludismo; misma a la que adhiere Tucumán.

La mayor parte de los casos y defunciones por paludismo se concentra en África, aunque también puede encontrarse en zonas de Brasil, Bolivia, Ecuador y América Central. La patología, también conocida como malaria, es transmitida por mosquitos del género Anopheles, o comúnmente llamados sancudos. Son insectos más bien grandes, con patas largas, y en Argentina pueden estar presentes en lugares como Jujuy, Salta y Misiones; aunque cabe aclarar que en nuestro país no hay casos autóctonos desde hace un tiempo hasta la actualidad.

Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, las cefaleas y los vómitos, que generalmente aparecen entre los 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Puede haber agrandamiento del hígado, el bazo, escalofríos, dolores musculares, y en algunos pacientes con paludismo complicado problemas renal, cerebral, digestivo.

Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con motivo del Día del Paludismo en las Américas 2020, y de acuerdo con este esfuerzo consolidado por la comunidad mundial de la malaria se pretende:

  1. Mejorar el proceso de comunicación y la promoción a todos los actores, socios interesados y audiencia destinataria;
  2. Aumentar la visibilidad y el interés por la malaria en la Región de las Américas, así como la carga que representa esta enfermedad para la población mundial;
  3. Aumentar el conocimiento y la comprensión de los temas claves entre públicos objetivos y la población en general;
  4. Catalizar el cambio de actitudes y la modificación de comportamientos en la población afectada.
  5. Generar apoyo de los tomadores de decisiones y las poblaciones en las comunidades afectadas por la malaria, los encargados de formular políticas, el sector privado, los socios estratégicos y el público en general.
  6. Promover el apoyo a la lucha contra el paludismo a largo plazo, incluyendo la eliminación de la transmisión local y la prevención del restablecimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario