24 de enero: Día Mundial de la Lepra
Se trata de una enfermedad infecciosa crónica, causada por una
bacteria llamada Mycobacterium leprae, que afecta principalmente a la piel, los
nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos.
Se puede curar y el tratamiento en las fases iniciales puede evitar la
discapacidad. Además de las deformaciones físicas, los afectados sufren también
estigmatización y discriminación.
Transmisión
La lepra se transmite a través de las gotículas expulsadas por boca y nariz. Para contraerla hay que mantener durante meses un contacto estrecho y prolongado con una persona afectada que no reciba tratamiento. En cambio, no se propaga por los contactos ocasionales con una persona con lepra que tienen lugar, por ejemplo, al darle la mano o abrazarla, compartir comida o sentarse junto a ella. Además, el paciente deja de transmitir la enfermedad cuando comienza a recibir tratamiento.
Diagnóstico
Se diagnostica cuando se observa al menos uno de los siguientes
signos básicos:
1) pérdida definitiva de sensibilidad en una mancha o placa
cutánea pálida (hipopigmentada) o rojiza;
2) hipertrofia o engrosamiento de un nervio periférico, con
pérdida de sensibilidad y/o debilidad de la musculatura que inerva;
3) observación al microscopio de la presencia de bacilos en un
frotis por raspado de incisión cutánea.
Atendiendo a estos signos, y a efectos del tratamiento, se
clasifican los casos en los tipos paucibacilar y multibacilar.
Caso paucibacilar: caso con
una a cinco lesiones cutáneas, sin presencia demostrada de bacilos en un frotis
cutáneo.
Caso
multibacilar: caso con más de cinco lesiones cutáneas; o con afectación
nerviosa (neuritis pura o neuritis más cualquier número de lesiones cutáneas);
o con presencia demostrada de bacilos en un frotis por raspado de incisión
cutánea, independientemente del número de lesiones cutáneas.
Tratamiento
La lepra es una enfermedad curable. El esquema terapéutico
actualmente recomendado reúne tres fármacos: dapsona, rifampicina y
clofazimina, cuya administración combinada se conoce como tratamiento
multimedicamentoso o politerapia. Su duración es de seis meses, en los casos
paucibacilares, y de 12 meses en los multibacilares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario