miércoles, 12 de agosto de 2020

Sano en el trabajo


 

#SanosEnCasa: alimentación saludable

 #SanosEnCasa  🍏🍎

Una alimentación saludable es muy importante durante la pandemia de COVID-19. Lo que comemos y bebemos puede afectar a la capacidad de nuestro organismo para prevenir y combatir las infecciones y para recuperarse de ellas.

Aunque ningún alimento ni suplemento dietético puede prevenir ni curar la COVID-19, una alimentación saludable es importante para el buen funcionamiento del sistema inmunitario. La nutrición adecuada también puede reducir la probabilidad de aparición de otros problemas de salud como la obesidad, las enfermedades del corazón, la diabetes y algunos tipos de cáncer.

En el caso de los bebés, una alimentación saludable implica lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses, con la introducción gradual de alimentos nutritivos y seguros como complemento de la leche materna desde los 6 meses hasta los 2 años y más. En los niños pequeños, una alimentación sana y equilibrada es esencial para el crecimiento y el desarrollo. En el caso de las personas mayores, puede ayudarles a llevar una vida más saludable y activa.

Consejos para una alimentación saludable:

1. Consuma alimentos variados, incluidas frutas y verduras

• Coma todos los días una combinación de cereales integrales como trigo, maíz o arroz, legumbres como lentejas o frijoles, verduras y frutas frescas en abundancia, y algún alimento de origen animal, por ejemplo carne, pescado, huevos o leche. 

• Siempre que pueda, elija cereales —como maíz, mijo, avena, trigo o arroz— integrales, no procesados: son ricos en fibra beneficiosa y proporcionan una sensación de saciedad más duradera. 

• Como refrigerio entre horas, tome hortalizas crudas, fruta fresca o frutos secos sin sal.

2. Reduzca el consumo de sal

• Limite el consumo de sal a 5 gramos diarios (equivalentes a una cucharadita). 

• Al cocinar y preparar la comida, emplee poca sal y reduzca el uso de salsas y condimentos salados (como la salsa de soja, el caldo de carne o la salsa de pescado). 

• Si consume alimentos enlatados o desecados, elija hortalizas, frutos secos y frutas sin sal ni azúcar añadidas. 

• Retire el salero de la mesa y pruebe en cambio a dar más sabor a los platos con hierbas y especias frescas o secas. 

• Consulte las etiquetas de los alimentos envasados y elija los productos con menor contenido de sodio. 

3.  Consuma cantidades moderadas de grasas y aceites

• Al cocinar, sustituya la mantequilla,  la manteca de cerdo por grasas más saludables como el aceite de oliva, de soja, de girasol o de maíz.

• Consuma preferentemente aves y pescado, que por lo general contienen menos grasa que la carne de ternera, cordero o cerdo; aparte la grasa visible y limite el consumo de carnes procesadas.

• Tome leche y productos lácteos desnatados o semidesnatados.

• Evite los alimentos procesados, horneados y fritos que contengan grasas trans de producción industrial.

• Pruebe a hervir los alimentos o cocinarlos al vapor en lugar de freírlos.

4. Limite el consumo de azúcar

• Limite el consumo de golosinas y de bebidas que contengan azúcar como refrescos, jugos de fruta y bebidas a base de jugo, concentrados líquidos y en polvo, aguas aromatizadas, bebidas energéticas y deportivas, té o café listos para beber y bebidas lácteas aromatizadas.

• Coma fruta fresca en lugar de dulces como galletas, pasteles y chocolate. Si toma un postre que no sea fruta, asegúrese de que contenga poco azúcar y sírvase porciones pequeñas.

• No dé alimentos dulces a los niños. No se debe añadir sal ni azúcar a la alimentación complementaria hasta los 2 años, y a partir de esa edad solo se debe hacer en cantidades limitadas.

5. Mantenga una buena hidratación bebiendo suficiente agua

Una buena hidratación es crucial para una salud óptima. Siempre que se disponga de ella y que sea apta para el consumo, el agua del grifo es la bebida más saludable y económica. Tomar agua en lugar de bebidas azucaradas es una forma sencilla de limitar el consumo de azúcar y evitar un exceso de calorías.

6. Evite un consumo peligroso y nocivo de alcohol

Las bebidas alcohólicas no forman parte de una alimentación saludable. Su consumo no protege contra la COVID-19 y puede ser peligroso. El consumo frecuente o excesivo de alcohol aumenta el riesgo inmediato de lesiones, además de provocar efectos a más largo plazo como daños en el hígado, cáncer, enfermedades del corazón y trastornos mentales. No existe un nivel seguro de consumo de alcohol.

7. Practique la lactancia materna

La leche materna es el alimento ideal para los bebés. Es segura y limpia y contiene anticuerpos que ayudan a proteger frente a muchas enfermedades infantiles frecuentes. Los bebés deben recibir lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, ya que la leche materna les proporciona todos los nutrientes y el líquido que necesitan. 

• A partir de los 6 meses, la leche materna se debe complementar con alimentos variados que sean adecuados, seguros y ricos en nutrientes. La lactancia materna debe mantenerse hasta los 2 años de edad o más.  

Las mujeres con COVID-19 pueden amamantar a sus hijos si lo desean, adoptando las oportunas medidas de prevención y control de infecciones. Consulte las preguntas y respuestas sobre la COVID-19 y la lactancia materna.

Consejos sobre inocuidad de los alimentos durante la pandemia de COVID-19

No se ha demostrado que la COVID-19 pueda contagiarse por el contacto con los alimentos o sus envases. En general, se cree que la COVID-19 se transmite de persona a persona. Sin embargo, siempre es importante mantener una buena higiene al manipular la comida para evitar cualquier enfermedad transmitida por los alimentos. 

Siga las cinco claves de la OMS para la inocuidad de los alimentos:

  1. Mantenga la limpieza
  2. Separe los alimentos crudos de los cocinados
  3. Cocine completamente los alimentos
  4. Mantenga los alimentos a temperaturas seguras
  5. Use agua y materias primas seguras. 

 

https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome---healthy-diet

DIA DEL NUTRICIONISTA 11 DE AGOSTO

Felicitamos en su dia a todos los Nutricionista. Agradecemos su trabajo dia a dia y en contexto de la pandemia de Covid-19.

¡GRACIAS Y FELIZ DIA!

jueves, 6 de agosto de 2020

DIA DEL VETERINARIO

La conmemoración se originó el 6 de agosto de 1883 cuando se comenzaron a dictar las las primeras clases de las carreras universitarias de Agronomía y Veterinaria en la Argentina.
Al celebrarse hoy 6 de Agosto el Día del veterinario y del ingeniero agrónomo, la Universidad Juan Agustín Maza saluda a quienes, con su esfuerzo cotidiano desempeñan estas profesiones.
Feliz dia!!!

 #DiaDelVeterinario  🐕🐄🐱                                             #DiaDelVeterinario  🐕🐄🐱



martes, 4 de agosto de 2020

Semana Mundial de la Lactancia Materna 01 al 07 de Agosto

Woman holding her baby while breastfeeding, sitting on a chair by an open window. In the background, city landscape

Apoyar la lactancia materna para un planeta más saludable

"Apoyar la lactancia materna para un planeta más saludable" ha sido seleccionado por la Alianza Mundial para la Lactancia Materna (WABA) como el tema de este año para la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020. El tema se centra en el impacto de la alimentación infantil en el medio ambiente/cambio climático y el imperativo de proteger, promover y apoyar la lactancia materna para salud del planeta y su gente.

Invertir en la lactancia materna puede salvar vidas infantiles y mejorar la salud, el desarrollo social y económico de individuos y naciones. Por lo tanto, debe crearse un entorno propicio para la lactancia materna, así como otras facetas de la alimentación de lactantes y niños pequeños. La protección, promoción y apoyo de la lactancia materna requieren acciones coordinadas durante los tiempos normales y quizás aún más durante las emergencias. La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de abogar por la lactancia materna como una intervención de salud pública que salva vidas y previene infecciones y enfermedades en la población en general.

 La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra todos los años del 1 al 7 de agosto, es una campaña mundial coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés) para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna. La OPS se une a la comunidad mundial para apoyar los esfuerzos para fortalecer las medidas para proteger, promover y apoyar el derecho a la lactancia materna en toda la Región de las Américas.


La lactancia materna mejora la salud de los bebés y sus madres

 

  • La lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ya que proporciona los nutrientes que necesitan de forma equilibrada, al tiempo que protege frente a la morbilidad y la mortalidad debido a enfermedades infecciosas.
  • Los niños amamantados tienen un menor riesgo de maloclusión dental y la investigación ha demostrado que existe una relación entre la lactancia materna y mejores resultados en las pruebas de inteligencia.

  • La lactancia materna también ayuda a mejorar la salud materna, ya que reduce el riesgo de cáncer de mama, cáncer de ovario, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.

Lactancia materna durante la pandemia de COVID-19

La OPS / OMS continúa recomendando que durante la pandemia de COVID-19 se sigan las pautas estándares sobre alimentación infantil. Éstas son: 

  • iniciación de la lactancia materna dentro de la hora siguiente al nacimiento,
  • lactancia materna exclusiva hasta que los bebés tengan seis meses de edad, y
  • continuación de la lactancia materna, junto con alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros, hasta los dos años de edad o más.
Recomendaciones para amamantar de forma segura para mujeres con COVID-19

Los beneficios de la lactancia materna y la interacción entre madres e hijos para prevenir infecciones y promover la salud y el desarrollo son especialmente importantes cuando la salud y otros servicios comunitarios se ven afectados o limitados.

Las madres y los bebés deben recibir apoyo para permanecer juntos y practicar el contacto piel a piel y / o el método de madres canguro, ya sea que ellas o sus bebés sean casos sospechosos, probables o confirmados de infección por el virus que causa la COVID-19. Se debe proporcionar asesoramiento sobre lactancia materna, apoyo psicosocial básico y apoyo de alimentación práctica a todas las mujeres embarazadas y madres con bebés y niños pequeños.

https://www.paho.org/es/campa%C3%B1as/semana-mundial-lactancia-materna-2020



DEFINICIÓN DE CASO SOSPECHOSO COVID-19

https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/definicion-de-caso

28 DE JULIO Día Mundial contra la Hepatitis


OMS | Día Mundial contra la Hepatitis

El Día Mundial contra la Hepatitis se fijó el 28 de julio en honor del descubridor del virus de la hepatitis B, Profesor Baruch Samuel Blumberg, galardonado con el Premio Nobel, nacido ese día.

El 28 de julio de cada año, la OMS y sus asociados conmemoran el Día Mundial contra la Hepatitis con el objetivo de acrecentar la sensibilización y la comprensión de la hepatitis viral y las enfermedades que provoca.

La hepatitis viral – un grupo de enfermedades infecciosas que comprende las hepatitis A, B, C, D y E – afecta a millones de personas en todo el mundo, puesto que provoca hepatopatías agudas y crónicas y causa la muerte de cerca de 1,4 millones de personas cada año. A pesar de ello, la hepatitis sigue siendo una enfermedad en gran medida olvidada o desconocida.


El Día Mundial contra la Hepatitis ofrece una oportunidad para centrar la atención en medidas específicas tales como:

  1. Fortalecer las actividades de prevención, detección y control de la hepatitis viral y sus enfermedades conexas;
  2. Aumentar la cobertura vacunal contra la hepatitis B e incorporar la vacuna en los programas nacionales de inmunización;
  3. Coordinar una respuesta mundial contra la hepatitis viral.

En plena pandemia de COVID-19, las hepatitis víricas siguen matando a miles de personas cada día.

El tema de este año, «Por un futuro sin hepatitis», incide en la prevención de la hepatitis B en las madres y los recién nacidos. El 28 de julio, la OMS publicará nuevas recomendaciones para prevenir la transmisión maternofilial de este virus.

Es posible un #FuturoSinHepatitis si luchamos juntos 

La OMS pide a todos los países que colaboren para eliminar las hepatitis víricas como problema de salud pública de aquí a 2030.

 https://www.who.int/es/campaigns/world-hepatitis-day/2020

https://www.who.int/campaigns/hepatitis-day/2016/event/es/

https://www.who.int/campaigns/hepatitis-day/2014/event/es/