lunes, 19 de octubre de 2020

19 DE OCTUBRE DÍA DE LA LUCHA CONTRA EL CA MAMA


 El viernes 19, OSEP, el Ministerio de Salud de la provincia, la Fundación Escuela de Medicina Nuclear y la Fundación Centro Oncológico de Integración Regional se unen para desterrar mitos y concientizar sobre el cáncer de mama. Habrá una carpa saludable en la plaza Independencia, de 9 a 13, para gestionar turnos y asesoramiento.

El 19 de octubre se celebra a nivel mundial el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama y OSEP se suma este año a la campaña de concientización Mitos sobre el cáncer. La iniciativa es compartida con otras tres instituciones muy importares para Mendoza que estarán el viernes 19, de 9 a 13, en la plaza Independencia.

Será junto al Ministerio de Salud de la provincia, la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (Fuesmen) y la Fundación Centro Oncológico de Integración Regional (COIR).

El programa de Prevención y Detección de cáncer de mama de OSEP participará en la jornada con un stand, donde profesionales realizarán pequeñas intervenciones para asesorar e informar al público. Asimismo, las afiliadas mayores de 40 años podrán solicitar un turno para realizarse la mamografía de control y acceder al estudio sin pago de coseguro.

OSEP además ha organizado varias actividades en torno a la prevención. El viernes se realizó una transmisión en vivo desde la página de Faceboook con la doctora Melisa Romano. (Ver video aquí https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=323335435098628&id=261860380568714). La profesional respondió a todas las consultas y dudas sobre cáncer de mama, los mitos más comunes, el tratamiento y la calidad de vida de quienes se realizan los controles médicos a tiempo.

En OSEP Luján se entregarán órdenes para realizarse controles mamarios y un charla acompañada de meditación y yoga. En General Alvear, la sede realizará una caminata saludable que invita a participar a todas las mujeres y además se les entregará un pequeño obsequio.

https://www.mendoza.gov.ar/prensa/semana-de-concientizacion-sobre-cancer-de-mama/#:~:text=El%2019%20de%20octubre%20se,concientizaci%C3%B3n%20Mitos%20sobre%20el%20c%C3%A1ncer


18 DE OCTUBRE DÍA DE LA MADRE

 FELIZ DÍA DE LA MADRE!



13 DE OCTUBRE DÍA NACIONAL DEL PSICOLOGO

 Como cada 13 de octubre  desde 1974, se conmemora en nuestro país el Día del Psicólogo. Felicitamos y destacamos el trabajo de nuestros psicologos en el area de salud mental  durante la pandemia de Covid 19. 


Octubre: Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama

 El Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, que se celebra en todo el mundo cada mes de octubre, contribuye a aumentar la atención y el apoyo prestados a la sensibilización, la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos.

Cada año se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458 000 muertes por cáncer de mama (IARC Globocan, 2008). El cáncer de mama es, de lejos, el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. En los países de ingresos bajos y medios, su incidencia ha aumentado constantemente en los últimos años debido al aumento de la esperanza de vida y de la urbanización, así como a la adopción de modos de vida occidentales.

Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad. Cuando se detecta precozmente, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son elevadas. En cambio, cuando se detecta tardíamente es raro que se pueda ofrecer un tratamiento curativo. En tales casos son necesarios cuidados paliativos para mitigar el sufrimiento del paciente y sus familiares.

La mayoría de las muertes (269 000) se producen en los países de ingresos bajos y medios, donde la mayoría de las mujeres con cáncer de mama se diagnostican en estadios avanzados debido a la falta de sensibilización sobre la detección precoz y los obstáculos al acceso a los servicios de salud. El caso de María (véase más adelante) ilustra esta situación dramática que afecta a miles de mujeres en entornos con escasos recursos, pero que se puede cambiar si se implantan programas de salud pública adecuados.

La OMS fomenta los programas integrales de lucha contra el cáncer de mama como parte de los planes de lucha contra el cáncer. Las estrategias recomendadas de detección precoz para los países de ingresos bajos y medios son el conocimiento de los signos y síntomas iniciales y la demostración de cómo se realiza la autoexploración de la mama. Los programas de detección mamográfica son muy caros y solo resultan viables en países con una buena infraestructura sanitaria que se puedan costear programas a largo plazo.

https://www.who.int/cancer/events/breast_cancer_month/es/


SER SOLIDARIOS SE LLEVA EN LA SANGRE

 



¿Requisitos para donar sangre?

Puede hacerlo toda aquella persona que: Goce de buena salud. Tenga más de 18 años y menos de 65. Pese más de 50 kilos. Ante cualquier duda consultar con el equipo médico.

No olvidar llevar DNI, pasaporte o cédula.

Estar en buen estado general de salud

No concurrir en ayunas. El único ayuno que se debe hacer, es de lácteos y grasas. Es recomendable tomar una infusión con algún sólido. Algunos ejemplos: -Té o mate cocido, con 2 o 3 tostadas y mermelada (mientras más livianas las tostadas mejor). -Té o mate cocido con cereales ( los cereales sin leche, comerlos solos). -Té o mate cocido con alguna fruta ( ciruela por ejemplo)

¿Qué información tiene que proporcionar el donante?

Documento de identidad: n° de D.N.I., cédula, pasaporte. Datos personales: domicilio, teléfono, etc.

Estado de salud: entrevista personal, individual y totalmente confidencial con personal del equipo de salud. Confirmar que comprende la información que se le proporciona sobre la donación. La información que aporta el donante debe ser honesta y de buena fe.

Si estoy tomando medicamentos ¿puedo donar sangre?

Debe consultar con el especialista antes de realizar la donación.

¿Quiénes no pueden donar?

Personas que utilicen drogas ilegales

No deben donar sangre los pacientes diabéticos insulinodependientes. Tampoco pueden ser donantes los portadores de infecciones como SIDA, hepatitis B o C, enfermedad de Chagas o brucelosis.

Personas que tienen enfermedades crónicas al riñón, pulmón y/o corazón, entre otras, además de quienes están con tratamiento para la epilepsia.

Quienes se hayan realizado tatuajes, piercings, perforaciones o cirugías en los últimos 12 meses

Por último, no deben donar sangre aquéllos que hayan tenido conductas de riesgo en su comportamiento sexual.

Cada cuánto tiempo puedo donar sangre

La mujeres pueden donar sangre como máximo 3 veces (cada 4 meses) al año.

Los hombres, en cambio, lo pueden hacer hasta 4 veces al año (cada 3 meses).

¿Me darán mareos?

La cantidad de sangre que se extrae (habitualmente 400-450ml) es igual para hombres y mujeres y no afecta a tu salud o fortaleza.

De hecho, la determinación de la hemoglobina que se hace en el consultorio médico antes de donar, nos indicará que tienes suficiente cantidad de glóbulos rojos.

Los mareos son muy raros y se dan en algunas personas que siendo muy emotivas quizás no se han concientizado previamente.

¿Donar sangre engorda?

Este es el mito más común. Donar sangre no engorda, ni adelgaza. No es ni bueno ni malo para la salud, es bueno como acto solidario.

¿La sangre tiene vencimiento?

Tiene distintos vencimientos dependiendo de sus componentes. Los glóbulos rojos duran hasta 42 días, el plasma y los crioprecipitados 1 año y las plaquetas 5 días.

¿Puedo donar sangre aunque esté menstruando?

La respuesta es sí, podés donar sangre durante los días de menstruación.

¿Puedo hacerlo si estoy embarazada?

No, las embarazadas no pueden donar sangre. Las mujeres pueden donar sangre a partir de los doce meses del parto (por cesárea) o luego de terminar el período de lactancia.

Si tuve hepatitis A ¿estoy apto para donar?

Si tuviste hepatitis A podés realizar tu donación ya que no se transmite por vía sanguínea

¿Se puede donar sangre después de haberse hecho un tatuaje?

Después de un tatuaje, deberemos esperar 12 meses para volver a donar sangre.

¿Puedo donar sangre después de una intervención quirúrgica?

El período de exclusión, luego de una cirugía, para donar sangre es de 12 meses.

Después de ir al dentista ¿se puede donar sangre?

Si te han hecho una extracción debés esperar 48 horas.

En caso de que te hayas tenido un proceso infeccioso, tenés que esperar 7 días.

¿Qué documento debo llevar para poder donar sangre?

Tenés que identificarte con el DNI, Cédula de Identidad, pasaporte o permiso de conducir. Si ya estás registrado en el Banco de Sangre, basta con el carné de donante o con un documento con nombre y apellidos.

¿Puedo realizar actividad física luego de donar sangre?

Deberías evitar las actividades extenuantes, como levantar pesas y hacer ejercicio cardiovascular de resistencia, durante por lo menos 24 horas después de donar sangre. Dale a tu cuerpo tiempo para recuperarse de la donación.

http://crhmendoza.com.ar/preguntas-frecuentes/

Montecaseros y Garibaldi, Ciudad de Mendoza. Tels. 4200566 | 4204467. pphemoterapia@mendoza.gov.ar.

domingo, 11 de octubre de 2020

10 DE OCTUBRE DíA MUNDIAL DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS

Datos y cifras

  • Los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y de sus familias cuando afrontan problemas de orden físico, psicológico, social o espiritual inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. La calidad de vida de los cuidadores también mejora.
  • Se estima que anualmente 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos; el 78% de ellas viven en países de ingreso bajo e ingreso mediano.
  • Actualmente, a nivel mundial, tan solo un 14% de las personas que necesitan asistencia paliativa la reciben.
  • Una reglamentación excesivamente restrictiva de la morfina y otros medicamentos paliativos esenciales fiscalizados priva de acceso a medios adecuados de alivio del dolor y cuidados paliativos.
  • La falta de formación y de concienciación sobre los cuidados paliativos por parte de los profesionales de la salud es un obstáculo importante a los programas de mejoramiento del acceso a esos cuidados.
  • La necesidad mundial de cuidados paliativos seguirá aumentando como consecuencia de la creciente carga que representan las enfermedades no transmisibles y del proceso de envejecimiento de la población.
  • Una asistencia paliativa temprana reduce las hospitalizaciones innecesarias y el uso de los servicios de salud.
Los cuidados paliativos constituyen un planteamiento que mejora la calidad de vida de los pacientes (adultos y niños) y sus allegados cuando afrontan problemas inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. Previenen y alivian el sufrimiento a través de la identificación temprana, la evaluación y el tratamiento correctos del dolor y otros problemas, sean estos de orden físico, psicosocial o espiritual.

Afrontar el sufrimiento supone ocuparse de problemas que no se limitan a los síntomas físicos. Los programas de asistencia paliativa utilizan el trabajo en equipo para brindar apoyo a los pacientes y a quienes les proporcionan cuidados. Esa labor comprende la atención de necesidades prácticas y apoyo psicológico a la hora del duelo. La asistencia paliativa ofrece un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte.

Los cuidados paliativos están reconocidos expresamente en el contexto del derecho humano a la salud. Deben proporcionarse a través de servicios de salud integrados y centrados en la persona que presten especial atención a las necesidades y preferencias del individuo.

Una amplia gama de enfermedades requieren cuidados paliativos. La mayoría de los adultos que los necesitan padecen enfermedades crónicas tales como enfermedades cardiovasculares (38,5%), cáncer (34 %), enfermedades respiratorias crónicas (10,3%), sida (5,7%) y diabetes (4,6%). Muchas otras afecciones pueden requerir asistencia paliativa; por ejemplo, insuficiencia renal, enfermedades hepáticas crónicas, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, artritis reumatoide, enfermedades neurológicas, demencia, anomalías congénitas y tuberculosis resistente a los medicamentos.

El dolor es uno de los síntomas más frecuentes y graves experimentados por los pacientes que necesitan cuidados paliativos. Los analgésicos opiáceos son esenciales para el tratamiento del dolor vinculado con muchas afecciones progresivas avanzadas. Por ejemplo, el 80% de los pacientes con sida o cáncer y el 67% de los pacientes con enfermedades cardiovasculares o enfermedades pulmonares obstructivas experimentarán dolor entre moderado e intenso al final de sus vidas.

Los opiáceos pueden también aliviar otros síntomas físicos dolorosos, incluida la dificultad para respirar. Controlar esos síntomas en una etapa temprana es una obligación ética para aliviar el sufrimiento y respetar la dignidad de las personas.

Acceso insuficiente a los cuidados paliativos

Se estima que anualmente 40 millones de personas —el 78% de las cuales viven en países de ingreso bajo e ingreso mediano— necesitan cuidados paliativos. En el caso de los niños, el 98% de los que necesitan tales cuidados viven en países de ingreso bajo e ingreso mediano; casi la mitad de ellos, en África.

A nivel mundial, deben superarse varios obstáculos considerables para atender la necesidad insatisfecha de asistencia paliativa:

  • es frecuente que las políticas y sistemas nacionales de salud no contemplen ninguna medida sobre asistencia paliativa.
  • la formación en cuidados paliativos ofrecida a los profesionales de la salud suele ser escasa o nula.
  • el acceso de la población a analgésicos opiáceos es insuficiente y no cumple las convenciones internacionales sobre acceso a medicamentos esenciales.

Según un estudio de 234 países, territorios y regiones realizado en 20111, los servicios de asistencia paliativa solo estaban adecuadamente integrados en 20 países, en tanto que el 42% de los países carecía de ese tipo de servicios, y un 32% adicional solo contaba con servicios de asistencia paliativa aislados.

En 2010, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes concluyó que los niveles de consumo de analgésicos opiáceos en más de 121 países eran “insuficientes” o “muy insuficientes” para atender las necesidades médicas básicas. En 2011, el 83% de la población mundial vivía en países en que el acceso a analgésicos opiáceos era escaso o nulo2.

Los siguientes son otros obstáculos a la asistencia paliativa:

  • desconocimiento, entre los planificadores de políticas, los profesionales de la salud y el público, del concepto de asistencia paliativa y los beneficios que esta puede ofrecer a los pacientes y a los sistemas de salud;
  • obstáculos culturales y sociales (tales como creencias sobre la muerte y el hecho de morir);
  • errores de concepto sobre la asistencia paliativa (por ejemplo, que solo se proporciona a pacientes con cáncer, o en las últimas semanas de vida);
  • errores de concepto según los cuales un mejor acceso a los analgésicos opiáceos determinará un aumento de la toxicomanía.

¿Qué pueden hacer los países?

Los sistemas nacionales de salud son responsables de incluir los cuidados paliativos en el proceso continuo de atención de quienes padecen afecciones crónicas que ponen en peligro la vida, vinculando dichos cuidados con los programas de prevención, detección precoz y tratamiento. Esa labor comprende, como mínimo, los siguientes componentes:

  • políticas del sistema de salud que integren los servicios de asistencia paliativa en la estructura y el financiamiento de los sistemas sanitarios nacionales en todos los niveles de atención;
  • políticas para fortalecer e incrementar los recursos humanos, como formación de los profesionales de la salud actuales, inclusión de los cuidados paliativos en los planes de estudios básicos de todos los nuevos profesionales de la salud y educación de voluntarios y del público;
  • una política sobre medicamentos que asegure la disponibilidad de medicamentos esenciales para manejar síntomas, en especial los analgésicos opiáceos para el alivio del dolor y del distrés respiratorio.

La asistencia paliativa alcanza su mayor grado de eficacia cuando se considera en una etapa temprana en el curso de la enfermedad. Una asistencia paliativa temprana no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que además reduce las hospitalizaciones innecesarias y el uso de los servicios de salud.

Los cuidados paliativos deben proporcionarse en observancia de los principios de la cobertura sanitaria universal. Todas las personas, independientemente de sus ingresos, del tipo de enfermedad que padezcan o de su edad, deben tener acceso a un conjunto de servicios sanitarios básicos, incluidos los cuidados paliativos. En los sistemas financieros y de protección social debe tenerse en cuenta el derecho humano de la población pobre y marginada a contar con cuidados paliativos.

Los cuidados paliativos a cargo de especialistas es un componente de la prestación de servicios de asistencia paliativa, pero un sistema de asistencia paliativa sostenible, de calidad adecuada y accesible debe integrarse en el contexto de la atención primaria de la salud, la atención comunitaria y domiciliaria, y los proveedores de cuidados de apoyo, como familiares y voluntarios de la comunidad. La prestación de servicios de asistencia paliativa debería considerarse un deber ético de los profesionales de la salud.

Respuesta de la OMS

Los medicamentos para los cuidados paliativos, incluidos los analgésicos, figuran en la lista de medicamentos esenciales de la OMS para adultos y niños. La asistencia paliativa está reconocida en mandatos y estrategias mundiales clave sobre cobertura sanitaria universal, enfermedades no transmisibles y servicios de salud integrados y centrados en la persona.

En 2014, en la que fue la primera resolución de ámbito mundial sobre cuidados paliativos (resolución 67.19 de la Asamblea Mundial de la Salud) se instó a la OMS y a sus Estados miembros a mejorar el acceso a los cuidados paliativos como componente central de los sistemas de salud, haciendo hincapié en la atención primaría y la atención comunitaria y domiciliaria. La labor de la OMS tendiente a fortalecer los cuidados paliativos se centrará en las siguientes esferas:

  • integración de los cuidados paliativos en todos los planes mundiales pertinentes de control de enfermedades y fortalecimiento de los sistemas de salud;
  • elaboración de directrices e instrumentos sobre cuidados paliativos integrados en todos los grupos de enfermedades y niveles de atención, que aborden los problemas éticos relacionados con el suministro de cuidados paliativos integrales;
  • respaldo a los Estados Miembros a fin de que mejoren el acceso a medicamentos para cuidados paliativos, mediante el mejoramiento de los reglamentos y sistemas de suministro nacionales;
  • promoción de un acceso más amplio a cuidados paliativos para los niños (en colaboración con el UNICEF);
  • seguimiento mundial del acceso a los cuidados paliativos y evaluación del avance logrado en los programas de asistencia paliativa;
  • promoción del suministro de recursos adecuados para programas e investigaciones sobre cuidados paliativos, especialmente en países dotados de recursos escasos;
  • creación de modelos basados en pruebas sobre cuidados paliativos que sean eficaces en contextos de ingreso bajo e ingreso mediano.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/palliative-care

10 DE OCTUBRE DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

 


El Día Mundial de la Salud Mental de este año (10 de octubre)  se celebra en un momento en que nuestras vidas cotidianas se han visto considerablemente alteradas como consecuencia de la pandemia de COVID-19.

Los últimos meses han traído muchos retos: para el personal de salud, que presta sus servicios en circunstancias difíciles, y acude al trabajo con el temor de llevarse la COVID-19 a casa; para los estudiantes, que han tenido que adaptarse a las clases a distancia, con escaso contacto con profesores y compañeros, y llenos de ansiedad sobre su futuro; para los trabajadores, cuyos medios de vida se ven amenazados; para el ingente número de personas atrapadas en la pobreza o en entornos humanitarios frágiles con muy poca protección contra la COVID-19; y para las personas con afecciones de salud mental, muchas de las cuales están todavía más aisladas socialmente que antes. Por no hablar de la gestión del dolor de perder a un ser querido, a veces sin haber podido despedirse.

Las consecuencias económicas de la pandemia ya se dejan sentir por doquier, puesto que las empresas despiden a personal en un intento de salvar el negocio, o se ven obligadas a cerrar por completo.

Según la experiencia adquirida en emergencias pasadas, se espera que las necesidades de apoyo psicosocial y en materia de salud mental aumentarán considerablemente en los próximos meses y años. Invertir en los programas de salud mental en el ámbito nacional e internacional, infrafinanciados desde hace años, es ahora más importante que nunca.

Por ello, la campaña del Día Mundial de la Salud Mental de este año se ha propuesto conseguir el incremento de las inversiones a favor de la salud mental.

 
https://www.who.int/es/campaigns/world-mental-health-day/world-mental-health-day-2020