El 21 de junio se celebra el Día Mundial de la lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una fecha impulsada por asociaciones de pacientes de todo el mundo para concienciar sobre esta enfermedad, unir fuerzas y exigir más investigación, que es uno de los pilares fundamentales para conseguir aumentar la esperanza de vida de los pacientes con ELA.
La Esclerosis
Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso
que afecta solo en España a más de 3.000 pacientes. Es la tercera enfermedad
neurodegenerativa más frecuente tras la demencia y la enfermedad de párkinson.
Para esta enfermedad no existe cura a día de hoy. La ELA suele afectar a
adultos de entre 40 a 70 años.
La ELA provoca
una parálisis muscular progresiva. Los pacientes ven afectada rápidamente su
actividad muscular voluntaria esencial, que afectan a procesos tan básicos como
el habla, la respiración, la capacidad para comer o para caminar. Dado el
carácter progresivo e incurable de esta enfermedad, los pacientes evolucionan
hasta la parálisis completa.
La esperanza de
vida de los afectados ronda los 3 años. Solo un 20% de los pacientes sobrevive
5 años. Y solo un 10% de los pacientes llega a vivir 10 años después del
diagnóstico.
Las causas de la
ELA son desconocidas. Solo entre el 5 y el 10% de los casos tienen un origen
genético hereditario. En lo que respecta a los factores de riesgo, los primeros
síntomas de la enfermedad suelen aparecer en la sexta década de vida del
paciente y afecta más a hombres que a mujeres. Por tanto, ser varón de más de
60 años son los únicos factores que se pueden concluir. Aunque hay estudios que
hablan de factores de riesgo como haber fumado, haber padecido alguna infección
viral, haberse expuesto a contaminación por metales pesados o pesticidas y
haber realizado actividades físicas intensas.
Actualmente solo
existe un tratamiento para la ELA con resultados muy discretos. Y lo único que
se hace en la actualidad es controlar las diferentes complicaciones derivadas
de la enfermedad, medidas nutricionales y rehabilitación neuromotora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario